sábado, 20 de junio de 2009

Repetición vaciada (Sacri-ficción)


Detalle, "La caída de Icaro";
Pieter Brueghel el Viejo



Frames de Cronemberg "Videodrome" ¡viva la nueva carne! ; Kgd V/S Nordetti


Repetición vaciada “Sacrificción”

Las repeticiones no son reproducción de ninguna relación originaria: no hay repetición de un primer término. Pues ya no está regida por el principio de identidad solamente, si no por un principio de similitud, y en la representación existe una cuádruple raíz que se define por: identidad, analogía, oposición y semejanza.
Ex-centro, repliegue:

El punto de vista barroco es imprescindible para comprender el renacimiento y entre ellos existe el manierismo como repliegue de esta transición en el punto de vista, pues el renacimiento se definió por la perspectiva de las cosas u objetos, la ilusión de espacio recorrido, es preciso decir... tal como Deleuze cita a Leibniz, el punto de vista variable, es una pertenencia de serializar; “la idea de poner en serie desencadenamientos de caídas” Pienso que los fenómenos establecidos y alterados podrían relativizar la realidad, un acontecimiento puede existir por medio de una fotografía así como se puede permutar entre una caída y otra y tomar a su vez formas anamorficas sobre sí mismas, pasando de una forma caótica y llena de especulaciones a una forma como tal, ya dejando de ser lo que era (fotografía) para pasar a una forma distinta híbrida. Los elementos dispuestos en la imagen que forman un todo para los precedentes, los términos (íconos visuales dentro de la fotografía) en este caso elementos (objetos) que adquieren una nueva función, y entonces… éstos elementos ya no serian parte de la obra, si no requisitos para que tengan una función de acuerdo a alguna lógica interactiva.

Los puntos de vista indénticos se encuentran en estado puro, son indefinibles en sí, ergo es idéntica a sí misma toda forma capaz de ser pensada como infinita por sí misma, pues dos indénticos distintos según el principio de contradicción no pueden repelerse, si no extenderse, desplegarse, en la infinidad de pliegues, se les puede llamar atributos de Dios, (mellizos-gemelos).
Tiene que existir un ser infinitamente perfecto, parecer que la Mónada es más real que el atributo ¡dejarse caer al vacío!

El Arte un medio en donde se opera la conciliación entre el espíritu abstracto, cimentado en sí mismo, y la Naturaleza, tanto en sus manifestaciones exteriores como en las interiores, afectivas y psíquicas. Después de haber conciliado estos dos términos el Arte hace la unión, la fusión. Hegel “Las lecciones de estética”, La filosofía Kantiana, pág. 128.


Pues las sustancias simples sólo pueden ser distinguidas de sus atributos por abstracción.

Jackson Pollock, “pintura al vacío”, modo de pintar sin frotar, es un hecho que delato Hans Namuth en sus fotografías; Pintura 30, “ritmo de otoño”, año 1950, pintura inconsciente que cae al vacío, sin mediación plena de la consciencia, pintura por pintura, el formato a tenido que bajar del caballete y emplazarse (momentáneamente) en el suelo para después ser exhibido como tal “pintura-cuadro”, solo de esta manera el modo de operar no esta mediado por la conciencia, “Expresionismo abstracto”, es así como Yves Klein “Salto al vacío”, fotografiado por Harry Shunk en 1960 en la pequeña calle Rue Gentil-Bernard en Fontena-aux-Roses, a las afueras de Paris. Empezó a establecer nexos con Pollock pensando en el modo en como hiso su trabajo, ¿De qué manera pintó Pollock?, este artista leyó performáticamente la obra antes nombrada, como muy bien lo describe Jacques Aumont “La imagen”III.1. <>>, “la mayor parte de las escenas representadas por la pintura se convirtieron en escenas con referente real (…) como si hubiesen sido interpretadas por figurantes de carne y hueso, <>” sin duda la acción de Yves Klein es una escena precisa y estrictamente esencial, pensada por un figurante de carne y hueso para hablar de pintura, si es preciso decir de pintura al vacío, así poder entender a Pollock y su postura “pictórica- performática”.

No hay comentarios: