martes, 21 de octubre de 2008

A la caracola que nos queda, dijo la babosa

Y quizás pretendo recordar esos golpes como caricias...
-Hey!, vomitadlo todo!

martes, 7 de octubre de 2008

"J"oya, más envase y un poco de física rara




Las zapatillas cuelgan de los postes para mostrar supremacia frente al adversario, todos quieren ser jefes y los que no... Bueno se dice por ahí que saben, está demas pensar a lo que me refiero. En virtud de "eso" existen muchos cambios, o muy bien dicho "patrañas", uf! día a día viendo como algunas cosas salen fuera de su círculo para entrar en más físuras, todos saben que cuando las cosas son círculares, en algún momento tienen que salir fuera de ese circuito y establecerse en otro, para así poder aparentar una cosa que quizás en un momento no era, entonces, mi duda es.. ¿Qué es?, realmente...

jueves, 2 de octubre de 2008

El gran destructor










Sublime, es una categoría instaurada por Longino (escritor desconocido), en su “supuesta” obra denominada “Sobre lo sublime”, este concepto se ocupo aproximadamente desde el Renacimiento en adelante, en primera instancia según pseudo Longino remite a los aspectos de una superioridad de la razón del ser, es decir de una grandeza extrema del espacio inabarcable para la razón, mientras que las Artes plásticas asignadas a lo Bello “limitaban” la naturaleza, en este sentido la obra de lo Sublime que se opone a lo bello tiene estrecha relación con la Literatura y la Retorica específicamente en un estilo de nobleza y grandiosidad, es así como la Escultura tiende a imitar un modelo humano, mientras que en la literatura se basa en lo sobrehumano. Nicolás Boileau durante el siglo XVII en 1694 (aprox), sitúa nuevamente lo Sublime al centro del debate Estético, este termino para Boileau se familiarizaría con el concepto de “infinitud”, pensando nuevamente en lo inabarcable para la razón como cuestionamiento, este anticiparía a Emmanuel Kant (Filósofo Alemán), para él este termino es una oposición directa a la categoría Estética de lo “Bello” (es lo que se puede medir o racionalizar, una tranquila contemplación), lo Sublime vendría siendo lo que agita, causa temor, ya sea por sus desmedidas proporciones, incluso la imaginación es incapaz de poder representar tales magnitudes dela grandeza (de mayor tamaño respecto de otra cosa) o infinitud (cuerpo sin conocer ”matemáticas”), es así como esto causa “placer” despertado por la inadecuación de las ideas con la experiencia de tratar de racionalizar tal magnitud natural, por su parte Kant se refiere a la Naturaleza como fuerza y en ella está lo más inabarcable, además de pensar que el concepto de infinito para Kant tiene estrecha relación con lo que puede ser un calculo inexacto periódico en Matemáticas, de ahí que tal vez puede venir la división del concepto sublime en dos subconceptos que se entrelazan de acuerdo a tales acontecimientos del conocimiento.
Para Kant existen dos tipos de Sublime:
-Sublime matemático: Es la experiencia de lo que no se mide, de lo más grande, infinito, inabarcable para la existencia e incapaz de ser racionalizado, “El caminante sobre el mar de nubes” Gaspar Friederich; 1817-18; Kunsthalle Hamburg.
-Sublime dinámico o de la fuerza: Se presenta como una fuerza destructora, la cual es de tal magnitud que sobrepasa física y racionalmente las proporciones del ser, “el mar de hielo” Gaspar Friederich; 1824; Kunsthalle Hamburg.
Mientras que Friederich Schiller “Lo sublime” para referirse a la categoría propone una ampliación de las ideas Kantianas diciendo que Sublime es un objeto que limita nuestra condición sensible, por siguiente no es más elevado que nuestra naturaleza racional, “Así pues podemos elevarnos moralmente –es decir mediante las ideas- sobre lo que físicamente nos coloca en situación de inferioridad, solo somos dependientes como seres sensibles, en cambio como seres racionales somos libres”
Este concepto tiene una doble dependencia de la naturaleza, la primera pone de manifiesto cuando estamos ante algo que no podemos conocer, mientras que la otra supera nuestra condición para proseguir nuestra existencia, para Schiller “Dinámico y Matemático” no son los conceptos adecuados para poder determinar la esfera de lo sublime, mientras que él los asigna sublime “Teórico” y “Practico” , lo teórico reprime la representación y lo practico atenta con la conservación, es decir ataca la existencia, he ahí donde dice Schiller “el irresistible poder de la naturaleza”, el cual no reprime la existencia libre de la razón.